Iconos de la Ciencia

03- El Hombre de Piltdown. En busca del eslabón perdido.

Eslabón perdido, es un término nada científico que a los paleontólogos actuales les sienta como una patada en la boca...Pero la verdad es que fue muy utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando de manera compulsiva se trataba de encontrar una especie intermedia entre el hombre y el mono. Tras la aparición de El Origen de las Especies, y la conmoción que se produjo en todos los ámbitos de las sociedades occidentales…El naturalista británico Charles Darwin volvía a la carga en 1871 con El origen del hombre y la selección en relación al sexo y entonces ya si que se lío parda…Darwin apuntaba directamente al continente africano como cuna de la humanidad. Es búsqueda del eslabón perdido, llevó a un aficionado a la paleontología, a principios del siglo XX a presentar ante la comunidad científica los huesos de un antepasado humano encontrado en un yacimiento de Inglaterra...Unos huesos que a pesar de ser falsos, permanecieron expuestos en el Museo de Ciencias de Londres durante 20 años.

03- El Hombre de Piltdown. En busca del eslabón perdido.

02- El árbol de Berkley. Existencia y realidad

¿Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido? ¿Podemos fiarnos de nuestro cerebro? ¿No nos engaña haciéndonos creer que el árbol suena al caer, cuando en realidad no suena? ¿Es ese sonido real? ¿Aquel famoso vestido que se hizo viral hace unos años era blanco y dorado o azul y negro??? ¿Podemos conocer la realidad? Ay!!! amigo…la respuesta a esta pregunta lleva siglos intentando ser contestada y hay opiniones para todos los gusto

02- El árbol de Berkley. Existencia y realidad

01- El Hotel de Hilbert. Un viaje hacia el infinito matemático

"El miedo al infinito es una forma de miopía que destruye la posibilidad de ver el infinito real, a pesar de que en su forma más elevada nos ha creado y sostenido" Georg Cantor. En el tiempo que dura este podcast, nos acercaremos a un concepto que nuestra mente tiende a rechazar y que nos es extremadamente complejo visualizar: lo eterno, aquello que ni empieza ni termina, inconmensurable, inabarcable y perpetuo. El infinito. Y nos es complejo imaginar lo infinito, porque nuestra realidad está rodeada de cosas finitas, cuantificables, ponderadas y delimitadas. Nosotros mismos somos finitos y es esta finitud la que crea en nosotros esa miopía a la que hacía referencia el genial matemático George Cantor. Ponte las gafas de corrección de límites porque nos vamos al infinito.

01- El Hotel de Hilbert. Un viaje hacia el infinito matemático