¿Qué es un podcast?
Definición de podcast y etimología
¿Qué es un podcast? En pocas palabras es un archivo digital de audio que puede consumirse (escucharse) a demanda.
Creemos que el concepto queda suficientemente claro así, no es necesario dar una definición más enrevesada, ese AOD (audio on demand) es lo que marca la diferencia, ya que vas a llegar exactamente al público que desea escucharte.
Etimológicamente hablando, podcast (/ˈpädˌkast/) es un nombre que proviene de la unión pod+cast. La primera parte de la palabra (pod) proviene de Apple iPod, mientras que la segunda parte (cast), del término inglés empleado para las emisiones de radio broadcast.
Tipos de podcast
Es un ejercicio bastante complejo, el intentar tipificar los diferentes tipos ya que se pueden hacer muchísimas clasificaciones, según el contenido, formato, público objetivo…
Vamos a utilizar la clasificación que hemos creído más oportuna para definir nuestros servicios:
Podcast corporativos
Si recuerdas, hemos dicho que un podcast, reduciéndolo a la definición más básica, es un archivo de audio, pero es mucho más. Es una herramienta de formación y marketing relacional muy potente que empiezan a usar las grandes compañías en su comunicación interna y externa, tal como ya os hemos contado en Podcast para empresas.
Dentro de este tipo de podcast, podemos tener muchas variantes. En formato ensayo, entrevista, humanizando la empresa, con el fin de hacer branding…. Es una forma de crear contenido, rápida y más económica que un vídeo.
Entre los principales beneficios del podcast para tu empresa, destacamos:
- Facilita el networking (interno y externo)
- Es un archivo perpetuo
- Fortalece el SEO (por ejemplo, si insertas los podcast en tu web, aumentará el tiempo de permanencia en página, el número de visitas y, por tanto, la autoridad… este tema da para un post aparte)
- Puede consumirse simultáneamente a la realización de otras actividades.
- Ya hemos mencionado que es más rápido y económico de realizar, que un vídeo, o incluso un post escrito.
- Si el contenido es interesante, generará interacciones en Redes Sociales.
- Es un formato flexible, ya que una vez grabado el audio, podemos extraer fragmentos, acompañarlo de un vídeo…
- Es un contenido reutilizable.
No tienen por qué ser muy largos, de hecho recomendamos lo contrario.
Además, se pueden ejecutar acciones de marketing muy concretas con el audio, por ejemplo, una original felicitación de Navidad, como la que hemos producido para Grupo Jomagar:
Ficción sonora
En Discoverland somos unos apasionados de este tipo de podcast. Nos encanta dar voz a relatos propios y ajenos, de hecho tenemos nuestro propio canal dedicado: DISCOVERRELATOS.
Para muestra un botón:
¿Es lo mismo ficción sonora y radioteatro? Podemos decir que la ficción sonora es el radioteatro de toda la vida pero adaptado a los nuevos tiempos, tanto en temática como en requerimientos técnicos. Hemos dedicado tiempo a dejar definido este concepto en nuestra página: ficción sonora.
Son relatos locutados con una carga emocional importante, acompañados por música, silencios y efectos de sonido. Es fundamental la entonación, el ritmo, la velocidad para transmitir lo que el autor quería expresarnos cuando escribió la obra.
Ahora mismo, se están usando para aportar un valor adicional a las obras escritas. Por un lado, poder darle voz al texto, provoca en el escuchante una sensación muy diferente que cuando lo lee y por otro, sirve de gancho para querer leer la obra completa, es la simbiosis perfecta.
Nos gusta ilustrar lo que decimos, recientemente hemos trabajado mano a mano con la Fundación Banco Santander en la producción de podcast que se han sacado junto con la obra: El alma de los muertos, que pertenece a la colección de Cuadernos de Obra Fundamental, puedes escuchar aquí los diferentes relatos. Para poder escucharlos, además de con el enlace, se ha impreso un código QR en el libro, tras la pandemia, casi todo el mundo está más que familiarizado con esta tecnología.
Audiolibros
Los audiolibros son grabaciones de voz del texto de un libro que se escuchan en lugar de leerse. Pueden ser versiones exactas, palabra por palabra, de los libros o versiones abreviadas. Los audiolibros se pueden escuchar en cualquier teléfono inteligente, tablet, ordenador, sistema de altavoces doméstico o incluso en el coche.
Los audiolibros suelen comprarse y descargarse del mismo modo que la música y los vídeos digitales. También pueden comprarse en librerías online o descargarse gratuitamente de sitios de dominio público. La mayoría de los sistemas de bibliotecas públicas ofrecen la posibilidad de descargar audiolibros en línea. Incluso Spotify tiene una sección de audiolibros.
La principal diferencia con la ficción sonora es que la lectura es neutra y suele grabarse la obra completa. Tiene la ventaja de que puede reproducirse a mayor velocidad, para tardar menos en oírlo, como los famosos audios de Whatsapp y es perfecto para compaginarlo con otra tarea o para personas con problemas de accesibilidad. Ideal para ponérselos a los niños.
Ahora se ha cruzado la fina línea con la ficción, ya que se han empezado a dramatizar algunos audiolibros, por ejemplo, podemos escuchar capítulos de Harry Potter en Spotify o Wonderland en Storytell en el que puedes disfrutar del libro entero con voces de conocidos actores.
Podcast publicitarios
Son audios muy cortos, inferiores a 30 segundos, que pondremos en plataformas publicitarias para dar a conocer una marca, un servicio, producto, evento, artista… La principal ventaja frente a una cuña de radio tradicional, es que están creados para impactar a personas que tienen un interés potencial en lo que están escuchando.
Quizás sea más fácil de entender con un ejemplo, cuando ponemos un anuncio en radio, vas a llegar a un número elevado de personas, sin filtrar. Es decir, puedes ofrecer un producto de descanso a alguien que ya te escucha desde la cama, las posibilidades de conversión son mucho más limitadas. Veamos ahora un caso real, de IKEA, ofreciendo en voz bajita tipo ASMR, a personas que están en el trayecto a casa de vuelta del trabajo, un sofá ultra comodísimo, la efectividad de la campaña se multiplica. Por no mencionar, el coste que es bastante menos que en las cuñas radiofónicas y adaptable al presupuesto de cada empresa.
Mira este ejemplo que hemos grabado para H2 Vital, va dirigido de empresa a empresa y solo se reproduce en el ordenador de personas que en ese momento estén trabajando:
Podcast entretenimiento
Y por último, y no por ello menos importante, los podcast de entretenimiento, sin ninguna pretensión más que hacer pasar un buen rato, que no es poco. Hay varios canales de comedia, deportes, música, entrevistas o simplemente tipo Magazine, de hablar de todo un poco.
La finalidad más allá del ocio, suele ser la monetización si la audiencia es grande (bien por reproducciones o por sponsors), el branding (dar a conocer mi negocio, marca o incluso a mi mismo, en el caso de un comediante por ejemplo) y potenciar el resto de líneas de negocio.
Los podcast más escuchados en España son de este tipo, en especial los de contenido deportivo, aunque los de comedia le siguen muy de cerca.
Uno de los más premiados últimamente es el de Estirando el Chicle, de Podium Podcast.
Podcast en cifras
Aunque lo nuestro es la voz, en este caso las cifras de la imagen hablan por si solas.
Un 84% de las personas en España escucha podcast y un tercio del total lo hace, además, con frecuencia.
Como se puede ver, era un sector en auge que a raíz de la pandemia ha experimentado un crecimiento exponencial.
El 38% de los oyentes de podcasts se ‘engancharon’ en la cuarentena
Hay tres perfiles de consumidores diferentes: el 63% de las personas que escuchan podcast no tienen tiempo (de las que no escuchan tampoco), por lo que prefieren que los programas sean más breves, de unos 20 minutos de duración. Otro segmento de oyentes, concretamente el 31%, son grandes fans del formato podcast y prefieren los episodios largos, de unos 40 minutos aproximadamente. El 6% restante, podría escuchar un episodio durante una hora seguida.
Con respecto al género, está muy igualado, ganan las mujeres por un 51% frente a al 49% de los hombres.
¿Por qué escuchan un podcast? Para entretenerse, informarse o aprender cosas nuevas.
Los millenials (los nacidos entre el 81 y el 93) son los claros vencedores: un 40% de ellos escucha podcasts con frecuencia en la actualidad. Asimismo, un 45% de los jóvenes menores de 35 reconoce haberse enganchado a los podcasts en la época de confinamiento domiciliario.
Con estas cifras queda patente el potencial de la herramienta que tenemos entre manos en Discoverland.
Vídeo-Podcast, ¿Cuál es la diferencia?
Un podcast de vídeo es simplemente un podcast con un elemento de vídeo. El elemento de vídeo puede ser tan simple o tan complejo como se quiera, la principal diferencia con vídeo normal es que si solo lo escuchas no pierdes la esencia del mensaje.
Por ejemplo un relato en el que pones una imagen y espectro de audio moviéndose, si se trata de una entrevista, se podría incluir la imagen de los participantes…
Las ventajas que ofrece es que llegas a otros segmentos de público diferente y más amplio, es posible monetizarlo también, pero con más dificultad al haber más competencia.
Es ideal para compartir en redes sociales de carácter más visual y te permite utilizarlo en plataformas de vídeo como puede ser YouTube.
Mira este que hemos creado para subir en reels de Instagram y en TikTok para la asesoría Negotia:
¿Qué hago con mi podcast? Plataformas de podcasting
Una vez que ya tienes el archivo de audio en tu poder, existen varias opciones.
Lo primero puedes compartirlo por mail o por mensaje directo.
Además, puedes colgarlo en la web directamente, como os hemos mostrado antes, en la sección de ficción sonora, así lo hace la Fundación Banco Santander.
Lo más común y la forma de llegar a un público mayor es colgarlos en plataformas de podcast.
El cómo y el dónde nos van a dar para un post en breve pero por nombrar algunas de las más conocidas son: Spotify, iVoox, Apple podcast, Google podcast…
Una vez disponible en dichas plataformas, podremos insertar el código HTML con el que veremos un reproductor en nuestra web. por ejemplo, el de Tacón y Vainica que os hemos enseñado antes. Podremos también introducir las listas completas como hemos hecho en el canal Discoversiones.
Las principales ventajas de colgarlo en plataformas son: puedes llegar a un público más amplio, se pueden además suscribir a tu contenido y por último, que no menos importante, el peso del archivo lo soporta el servidor de la plataforma podcast y no el de tu web.
Ya hemos visto ejemplos de insercción de Spotify, mira como quedaría un episodio insertado de iVoox, por cierto este sería un ejemplo divulgativo o formativo, que bien podría ser otro apartado de clasificación:
¿Qué te parece? ¿Crees que nos hemos olvidado de mostrar algún tipo de podcast? Puedes dejarnos tu opinión en los comentarios.
¿Quieres que planteemos una estrategia de podcast para tu empresa?, no dudes en contactarnos.
Si no quieres perderte nuestro contenido, puedes suscribirte a nuestro Newsletter y recibirás la información de primera mano.